Exportaciones ecuatorianas primer semestre 2021
- TLS Transport & Logistic Solution
- 30 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Las exportaciones no petroleras experimentaron un crecimiento interanual del 12% en el primer semestre del 2021. En valor exportado, el rubro no petrolero alcanzó $ 8.089 millones y representó el 65% del total de exportaciones, informó la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Como sucedió en el primer trimestre del año, cuando el banano cayó -2.14%, los envíos de la fruta al exterior volvieron a sufrir un bajón al término de la primera mitad del año, provocando que las ventas del primer semestre desciendan -10% al exportar $ 1.804 millones. Mientras, el camarón, con $ 2.222 millones en envíos, creció el 13% en comparación con el periodo enero-junio de 2020.
En el ámbito no tradicional, el rubro de enlatados de pescado presentó un crecimiento del 14%; mientras que, por otra parte, la madera y sus elaborados decrecieron en -10% durante el mismo periodo de análisis. Según el análisis de Fedexpor, de enero a junio pasado, los primeros diez productos de exportación, compuestos principalmente por productos de la oferta alimentaria, sumaron más de $ 6.200 millones en ventas al exterior. Estados Unidos, Asia y Europa son mercados donde se encuentra la mayoría de consumidores de exportaciones ecuatorianas.
Estados Unidos continúa siendo el primer destino para la oferta no petrolera del Ecuador, siendo el camarón ($ 600 millones), banano ($ 228 millones) y flores ($ 209 millones) los principales productos que llegan a ese mercado. En este primer semestre, las exportaciones no petroleras al país norteamericano crecieron en un 20%. La Unión Europea, como segundo destino comercial, registró un incremento del 15% en el mismo periodo. En cambio, los envíos no petroleros hacia China disminuyeron en -19%.
En tanto, en lo que respecta a las importaciones, según Fedexpor, en los primeros seis meses de 2021, las importaciones no petroleras se incrementaron en 24%, principalmente por un alza en la importación de materias primas del 27%, y bienes de consumo en 23%. Según información del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, las principales materias primas importadas son las manufacturas en metales con $ 319 millones y un crecimiento del 43% en relación con el mismo periodo del 2020. Les siguen los polímeros con $ 316 millones, aunque con un crecimiento mayor: el 67%. Los residuos de aceite de soya, con $ 298 millones (29%), se ubican en tercera posición.
En cuanto a los bienes de consumo, las medicinas encabezan estas importaciones con $ 381 millones y un crecimiento del 12%, les siguen los vehículos livianos con $ 356 millones (73%) y los electrodomésticos con $ 175 millones (64%). El comportamiento de las exportaciones e importaciones derivó en que la balanza comercial total presente un superávit para Ecuador de $ 1.796 millones. En el ámbito petrolero se registra un superávit de $ 2.320 millones; al contrario, en el comercio no petrolero se registra un resultado desfavorable de $ 524 millones.
Fuente: El Universo

コメント